Vistas de página en total

viernes, 15 de noviembre de 2013

El vuelo JK-5022 de Spanair

Hoy en Sky Fly hablaremos del terrible accidente del avión Spanair.
El vuelo JK-5022 de Spanair del 20 de agosto de 2008 entre Madrid y Gran Canaria, un McDonnell Douglas había despegado de la pista 36L de Madrid-Barajas a las 14:45


El vuelo JK-5022 tenía previsto su despegue a las 13:00 hora local, pero a causa de problemas técnicos y con el avión en pista para su despegue el comandante del aparato avisó que el avión tenía una avería, por lo que tuvo que ser suspendido el despegue y revisada la nave por los técnicos de mantenimiento de la compañía; tras subsanar estos problemas, el avión ingresó en la pista a las 14:45 con destino a Gran Canaria, con el tanque a máxima capacidad de combustible (12 toneladas de queroseno)
El avión tuvo la misma avería en el calefactor de la sonda por cinco veces seguidas en los días previos al accidente, pero nadie diagnosticó de dónde venía el fallo. El equipo de mantenimiento de Spanair se limitó a aislarlo.
El accidente se produjo a las 14:45 hora local en el momento del despegue.
Transportaba un total de 172 personas de las cuales 162 eran pasajeros, 4 tripulantes en movimiento y 6 tripulantes de vuelo.Murieron 153 personas

A continuación vemos la reconstrucción de los últimos momentos del vuelo.
                                             

El 9 de octubre de 2008, se dio a conocer públicamente el informe preliminar de la Comisión de
Investigación del accidente. 

 
 


Flaps
En dicho informe se señala que "los valores registrados de deflexión de flaps fueron de ", es decir, que los flaps, una superficie situada en las alas del avión, fundamentales para el despegue, no se desplegaron, algo que se consideraría como causa suficiente para haber provocado el accidente.
También, según se registró en una de las cajas negras que se rescataron del avión de Spanair, que el TOWS (un sistema que alerta si la configuración de los flaps y los slats no es correcta) no funcionó, por lo que el piloto siguió su curso y comenzó el despegue con los flaps replegados sin saberlo.

Problema aerodinámico
Durante todo el recorrido del despegue "no se registró ningún sonido relacionado con el sistema de advertencia de configuración inadecuada para el despegue". No obstante, "la vibración de la palanca de control del sistema avisador de pérdida aerodinámica (stall warning stick shaker) se activó en cabina y sonaron alternativamente en tres ocasiones la bocina y una voz sintética anunciando la condición de pérdida aerodinámica".
¿Fue el técnico de mantenimiento el que desconectó el sistema de avisos del avión al revisar la avería?
El técnico que atendió al avión tras abortar la aeronave un primer intento de despegue por haberse recalentado el calefactor de la sonda de temperatura en tierra aisló la avería desconectando un fusible. Los manuales del MD-82 revelan que de este fusible dependen también otras funciones del avión. Entre ellas, el sistema sonoro de avisos de la cabina de vuelo.

¿Por qué el avión no estaba configurado correctamente para el despegue?
Los últimos datos facilitados por la comisión de investigación aseguran que los pilotos no desplegaron ni los 'flaps' ni los 'slats'.
El sistema sonoro de avisos debió alertarles de que la configuración de las alas no era la correcta, pero no funcionó.
Según el contenido de las cajas negras, la maniobra que realizaron los pilotos sigue siendo una incógnita. Pero lo más grave es que la comisión admite que está analizando los posibles "condicionantes internos y externos" que pudieron influir negativamente en el trabajo de los pilotos.

¿Funcionó correctamente el plan de emergencias que activó Barajas?
Las ambulancias tardaron en llegar al lugar del accidente por la dificultad de acceso al mismo. La torre de control que debió haber intentado conectar con los pilotos cuando el avión despareció de la pantalla no volvió a ponerse en contacto con ellos. 
Es más, los bomberos estuvieron hasta seis minutos intentando contactar con la torre a través de una frecuencia de emergencia, pero nadie contestó.
La investigación aún no ha dado ninguna explicación sobre el funcionamiento del plan de emergencias de Barajas ese día.
                                                        
Estos fallos habrían sido los culpables:
   -A la hora de hacer las comprobaciones posteriores a la puesta en marcha de motores se omitió el paso final, verificar flaps y slats, porque antes de ejecutarlo el comandante indicó al primer oficial que pidiera permiso a la torre para despegar.
Pero, el TOWS (take off warning system), sistema de advertencia de configuración inadecuada para el despegue, un sistema diseñado precisamente para detectar este tipo de fallos de configuración del avión, no sonó aún cuando debería haberlo hecho tan pronto como los pilotos adelantaron las palancas de gases para iniciar la carrera de despegue.
Así que el accidente fue una mezcla de fallos humanos y técnicos.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario